

La ciudad de Ocampo está situada al suroeste del estado de Tamaulipas. La ciudad de Ocampo es la cabecera del municipio de Ocampo y está situada entre los paralelos 22° 50’ de latitud norte y a los 99° 22’ de longitud oeste; a una altura de 340m. sobre el nivel del mar. Colinda: Al Norte con Jaumave, al Sur con San Luis Potosí, Antiguo Morelos y Nuevo Morelos. Al este con Gómez Farías y Mante. Y al oeste, con Tula. Tiene una extensión territorial de 1,743.65 km².
Clima. El clima de este municipio es predominante extremoso de tipo semicálido se suelen presentar fuertes lluvias en verano, tiene una precipitación pluvial media de 80 milímetros.La temperatura promedio es de 23°C, siendo la mínima de 0°C y la máxima de 43°C.
Hidrografía. Su hidrografía está formada por la corriente del río Canoas o Santa Bárbara, el Municipio se ubica en su cuenca, cuyo nacimiento se localiza en la Sierra Madre Oriental por su dirección de noroeste a sureste desemboca en el río Guayalejo.
La hidrografía la forma la corriente superficial del río Santa Bárbara cuyo nacimiento es en la Sierra Madre Oriental y su dirección, noroeste-sureste, le permite desembocar en el río Guayalejo, razón por la que el Municipio se ubica en la cuenca de dicho río.
Orografía. Su orografía muestra un 55 por ciento de pendientes fuertes teniendo preferencia sus asentamientos humanos en los valles que se forman en la Sierra Madre Oriental con una altitud media de 350 metros sobre el nivel del mar, alcanzando en las partes más accidentadas alturas de 1,500 metros sobre el nivel del mar.
Las tierras del Municipio son aptas para la agricultura; su suelo está formado por litosol y en mínima parte por vertisol pélico. En lo que respecta a la tenencia del suelo, 73,658 hectáreas corresponden al régimen ejidal distribuidas en 35 ejidos y 119,603 hectáreas a la pequeña propiedad.
La vegetación que se presenta en las partes altas (porción oeste), es de bosque caducifolio y escleroaciculifolio, combinado con selva media caducifolia.
En las partes más bajas (el este), es selva baja caducifolia. La fauna se compone de pequeños mamíferos como: armadillo, conejo, jabalí, liebre, gato montés, guajolote silvestre y venado cola blanca.
Cabe señalar que en el Municipio existen especies en peligro de extinción tales como tinamú, canelo, cojolita, oso negro, jaguar, tigre, puma, ocelote y venado temazate.
Flora y fauna. Al municipio de Ocampo también se le conoce como El Vergel de Tamaulipas por su exuberante vegetación.
Ocampo forma parte de la gran reserva de la Biosfera El Cielo. También es parte de la zona Huasteca Tamaulipeca. Ocampo tiene el privilego de tener una extensa y muy variada flora y fauna, aunque ciertas especies han desaparecido y otras están en peligro de extinción.
La vegetación que se presenta en las partes altas al oeste, es de bosque caducifolio y escleroaciculifolio, combinado con selva media caducifolia. En el este que son las partes más bajas , es selva baja caducifolia.
La fauna se compone principalmente mamíferos pequeños tales como : armadillo, conejo, jabalí, liebre, gato montés, guajolote silvestre y venado cola blanca.
En el Municipio de ocampo existen varias especies en peligro de extinción entre ellas se encuentra el tinamú, canelo, cojolita, oso negro, jaguar, tigre, puma, ocelote y venado temazate.
Para información detallada de la flora y fauna de Ocampo y la zona ver: La reserva de la Biosfera El Cielo en esta Wikipedia.
HistoriaPoblación. Fundada por José de Escandón el 19 de mayo de 1749 con el nombre de Santa Bárbara, en el sitio llamado Tanguachín, lugar en el que se habían establecido 460 familias de Valles, a las que se les agregaron varias rancherías indígenas. Fue su primer capitán Juan Francisco Barberena, con jurisdicción política y militar sobre la villa. Al unirse a la expedición de Escandón para colonizar el Nuevo Santander, quedó Tomás de Soto como teniente de la villa. Al año siguiente, se estableció La Misión de Igollo, que congregaba a indígenas de los grupos pames y janambres, y estaba administrada por el religioso Francisco Escandón y Helguera, hermano del conde de Sierra Gorda.
En 1757, la villa tenía 479 habitantes dedicados a la agricultura, "quienes abastecen de maíz a muchas partes de la colonia y también lo sacaban a vender afuera" y se encontraba rodeada por ranchos dedicados a la ganadería. Debido a una inundación que sufrieron en 1757, la villa y la misión fueron cambiadas al sitio en que actualmente se encuentran. En 1770 la villa tenía 550 habitantes, sin contar a los niños; la misión de Nuestra Señora de la Soledad de Igollo congregaban a 243 indígenas pames y a seis familias de pizones; su religioso, Joaquín Blanco, de la Custodia de Tampico, seguía con la obra del templo "cuya planta es magnífica y hermosa".
Santa Bárbara, por su riqueza recibió el nombre de Vergel de Tamaulipas. Desde 1869, la villa fue llamada Ocampo, en memoria del ilustre reformista Melchor Ocampo y en 1898 se elevó a la categoría de ciudad.
EPOCA PREHISPÁNICA
En la época prehispánica tres grupos indígenas importantes predominaron en lo que hoy es el Estado de San Luis Potosí: huastecos, pames y guachichiles.
HUASTECOS
El vocablo huasteca proviene de Cuextlán en los cúes y, de cuexteca; es un apelativo mexica, ya que los huastecos se denominaron a sí mismos los serpientes ó tzanes. El desarrollo cultural de la Huasteca abarca desde el periodo Preclásico (aprox. 2000 a.C.) hasta el Posclásico (1519 d.C)
Los huastecos pertenecen a la familia maya. Eran braquicéfalos, "de cabeza chata como los mayas, practicaban la mutilación dentaria con los dientes limados y pintados de negro. Usaban nariguera y orejeras; los nobles acostumbraban tatuarse la cara, usando a veces adornos en los brazos y en las piernas; llevaban el pelo largo. Usaban el atlatl, la flecha, el arco, la porra, hachas, cuchillos de obsidiana y se adornaban con penachos en la cabeza y cascabeles en el cuerpo.
Se considera de origen huasteco a Quetzalcóatl. Fray Bernardino de Sahagún dice que los cuexteca adoraban a la diosa Tlazolteotl que se puede identificar con otras deidades de la tierra ó de la fertilidad. En la pintura mural mitológica de Tamuín que se descubrió en las ruinas del Consuelo, se representa como en el Popol vuh la creación del hombre, la grandeza de Quetzalcóatl y, por fin la decadencia. También en la escultura de Tamuín, llamada del Adolescente, aparecen cabecitas estilizadas de Quetzalcóatl y signos del maiz.
La Huasteca estuvo organizada en señoríos de caciques huastecos, que se unían solamente cuando amenazaba un gran peligro. Se unieron para rechazar el avance de los mexicas y se aliaron para ello con los totonacas. Moctezuma I Ilhuicamina (rey mexica) se lanzó contra ellos en 1454 y logró dividirlos de los totonacas. Las guerras continuaron durante los reinados de Axayácatl, Tizoc, y Ahuizot.
Hacia 1506 Moctezuma II Xocoyotzin sujetó la región de Pánuco y, también La Huasteca Potosina. A partir de entonces envió a recoger los tributos de los huasteco, tanto en la región de Pánuco como en la de Oxitipa (hoy ciudad valles ) que entonces se extendía en su influencia , por el norte hasta Tanchipa, al norte de lo que hoy es Ciudad Mante Tamaulipas, y hasta Llera y Tanguanchín , hoy Ocampo Tamps.
















