Reseña histórica
- MNE
- 28 jun 2017
- 6 Min. de lectura

OCAMPO
NOMENCLATURA
DenominaciónToponimia
Ocampo.
El municipio de Ocampo tiene este nombre, en memoria del ilustre reformista Melchor Ocampo y en 1898 se elevó a la categoría de ciudad.
ESCUDO
HISTORIA
Reseña Histórica
Población fundada por José de Escandón el 19 de mayo de 1749 con el nombre de Santa Bárbara, en el sitio llamado Tanguachín, lugar en el que se habían establecido 460 familias de Valles, a las que se les agregaron varias rancherías indígenas. Fue su primer capitán Juan Francisco Barberena, con jurisdicción política y militar sobre la villa. Al unirse a la expedición de Escandón para colonizar el Nuevo Santander, quedó Tomás de Soto como teniente de la villa. Al año siguiente, se estableció la misión de Igollo, que congregaba a indígenas de los grupos pames y janambres, y estaba administrada por el religioso Francisco Escandón y Helguera, hermano del conde de Sierra Gorda.
En 1757, la villa tenía 479 habitantes dedicados a la agricultura, "quienes abastecen de maíz a muchas partes de la colonia y también lo sacaban a vender afuera" y se encontraba rodeada por ranchos dedicados a la ganadería. Debido a una inundación que sufrieron en 1757, la villa y la misión fueron cambiadas al sitio en que actualmente se encuentran. En 1770 la villa tenía 550 habitantes, sin contar a los niños; la misión de Nuestra Señora de la Soledad de Igollo congregaban a 243 indígenas pames y a seis familias de pizones; su religioso, Joaquín Blanco, de la Custodia de Tampico, seguía con la obra del templo "cuya planta es magnífica y hermosa".
Santa Bárbara, por su riqueza recibió el nombre de Vergel de Tamaulipas. Desde 1869, la villa fue llamada Ocampo, en memoria del ilustre reformista Melchor Ocampo y en 1898 se elevó a la categoría de ciudad.
Personajes Ilustres
Eduardo Martínez, (1898-1961) Fundador del Sol del Centro, Sol Durango y Sol Tampico
Rufino Muñiz Torres, (1909- ) Maestro e investigador de Arqueología
Venustiano Guerra García, (1914- ) Abogado y maestro
Nereo Olvera Guerrero, (1915- ) Médico, investigador.
Cronología de Hechos Historicos
Año
Acontecimiento
1749
El 19 de mayo, la población es fundada por José de Escandón con el nombre de Santa Bárbara.
1757
La villa y la misión fueron cambiadas de sitio debido a una inundación que sufrieron.
1869
Se le nombró Ocampo.
1898
Se elevó a la categoría de ciudad.
MEDIO FÍSICO
Localización
Ocampo se localiza en la parte suroeste de la Entidad, forma parte del sistema regional de la cuenca del río Guayalejo.
La cabecera municipal está situada en la ciudad de Ocampo, entre los paralelos 22º50' de latitud norte y a los 99º22' de longitud oeste, a una altura de 1,173 metros sobre el nivel del mar.
Extensión
El municipio de ocampo cuenta con una extensión territorial de 1,761.88 kilómetros cuadrados, que representa el 2.42 por ciento del total del Estado. Colinda al Norte con los Municipios de Tula y Jaumave; al Sur con el Estado de San Luis Potosí y los Municipios de Antiguo y Nuevo Morelos; al Este con Gómez Farías y Mante y al oeste con Tula y San Luis Potosí.
Orografía
Su orografía muestra un 55 por ciento de pendientes fuertes teniendo preferencia sus asentamientos humanos en los valles que se forman en la Sierra Madre Oriental con una altitud media de 350 metros sobre el nivel del mar, alcanzando en las partes más accidentadas alturas de 1,500 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
La hidrografía la forma la corriente superficial del río Canoas o Santa Bárbara cuyo nacimiento es en la Sierra Madre Oriental y su dirección, noroeste-sureste, le permite desembocar en el río Guayalejo, razón por la que el Municipio se ubica en la cuenca de dicho río.
Clima
El clima predominante es de tipo semicálido extremoso, con lluvias en verano. La precipitación pluvial media es del orden de los 80 milímetros y las temperaturas promedio son de 23ºC, la mínima de 0ºC y la máxima de 43ºC.
Principales Ecosistemas
Flora La vegetación que se presenta en las partes altas (porción oeste), es de bosque caducifolio y escleroaciculifolio, combinado con selva media caducifolia. En las partes más bajas (el este), es selva baja caducifolia.
Fauna La fauna se compone de pequeños mamíferos como: armadillo, conejo, jabalí, liebre, gato montés, guajolote silvestre y venado cola blanca.
Cabe señalar que en el Municipio existen especies en peligro de extinción tales como tinamú, canelo, cojolita, oso negro, jaguar, tigre, puma, ocelote y venado temazate.
Recursos naturalesCuenta con terrenos aptos para la agricultura y la cria de ganado.
Características y Uso de Suelo
Las tierras del Municipio son aptas para la agricultura; su suelo está formado por litosol y en mínima parte por vertisol pélico. En lo que respecta a la tenencia del suelo, 73,658 hectáreas corresponden al régimen ejidal distribuidas en 35 ejidos y 119,603 hectáreas a la pequeña propiedad.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONÓMICA
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Monumentos Arqueológicos La Alberca, lugar que cuenta con un núcleo arqueológico. Asimismo, se encuentran vestigios prehispánicos en Palo Blanco, Las Vacas, Alamar del Platanito, Las Villas Librado Rivera y en el ejido de Altamira.
Monumentos Arquitectónicos Parroquia de Santa Bárbara Mártir, construida en 1756; por espacio de cincuenta años se le consideró una de las obras más sólidas del Tamaulipas colonial, está hecha con piedra caliza y volcánica de el cerro partido; Casa de Águila, obra civil realizada en 1840, muestra claramente la continuidad del neoclásico en el Estado; la misión de Nuestra Señora de la Soledad de Igollo, fue hecha en 1749 en el Valle de Tanguanchín y saqueada en la guerra de Independencia hasta dejar solo las paredes, posteriormente pasó a ser campo-santo.
Museos
Se encuentra en el municipio el Museo Regional "Rufino Muñiz Torres", así como la Casa de la Cultura de Ocampo, coordinada por el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA).
Fiestas, Danzas y Tradiciones
El 4 de diciembre se festeja a la patrona, Santa Bárbara, con mañanitas, danzas autóctonas como el baile del caballito; el 24 de diciembre se celebra la feria del maíz con juegos pirotécnicos, bailes y música.
En diciembre 12 en la Colonia de Guadalupe, se le venera a una pequeña imagen en piedra de la Virgen de Guadalupe, se le baila con cuadros de danza a pie y a caballo.
Leyendas Existe la del cerro que está lleno de piedra volcánica como consecuencia de la erupción de un volcán (no se sabe cuando ocurrió este acontecimiento). La leyenda cuenta que en este lugar hay un grandioso tesoro que muchas gentes han ido a buscar y deslumbrados ante él, cuando se proponen llevarse algo hay una voz que les dice "Todo o Nada"; si la persona no obedece este señalamiento, es seguro que allí muera.
Tradiciones El 4 de diciembre, día de Santa Bárbara, el fervor religioso se desborda y la gente aprovecha la ocasión para llevar a bautizar, confirmar o hacer la primera comunión a sus hijos; además se celebra con juegos pirotécnicos. El 19 de mayo aniversario de la fundación de Ocampo, y en semana santa visita al contadero a la virgen de Guadalupe.
Música
Sección Literaria
Ocampo
En el ayer de Bárbara te nombras Para ampararte en contra de las flechas; tanto luchar, mientras la iglesia techas y creces al conjuro de sus sombras.
Tanto recuerdo en tu lar escombras y son parte de cívicas endechas, que nos hablas de luchas y de fechas y de ruinas indianas con que asombras.
¡Cuántas veces tu Alberca forma parte de contiendas que están en la memoria y tuvieron lugar en tu baluarte!
Ocampo del recuerdo y de la gloria continúa adelante, como parte, de nuestra bella e inmortal historia.
Dra. Martha Chávez Padrón.
Artesanías
Muebles de madera con incrustaciones hechas a mano con formón y guibias, sillas de montar, chaparreras, estiletes en forma de cuartas y algunos tejidos en tela, comales de barro, tejido de sillas con palma y escobas conocidos en toda la región.
Gastronomía
Dulces
Pepitoria, piloncillo de ajonjolí con cacahuate, pepitas y anís, calabaza en paila, ponteduro, chorizo con huevo, asado de cerdo, tamales en hoja de maíz, fruta de horno (arepitas y morelianas).
Bebidas Atole nalgón (es una especie de flan hecho con miel cruda de caña), atole de maíz de teja (girasol).
Centros Turísticos
Ocampo forma parte de la gran reserva de la Biosfera "El Cielo" y le corresponde un 16% de las 144,560 hectáreas que la integran. También es parte de la Huasteca Tamaulipeca y sigue siendo privilegiado por su flora, fauna, clima y su orografía.
Además, entre los principales atractivos turísticos que el municipio ofrece a sus visitantes, se encuentran:
· LAS CABAÑAS DEL "OBELISCO" · PARQUE ECOLÓGICO "LA ALBERCA" · CENTRO ECOTURÍSTICO Y RELIGIOSO "EL CONTADERO" · CENTRO RECREATIVO "EX HACIENDA EL TIGRE" · CENTRO RECREATIVO "LA POZA DEL HIGUERÓN" · CENTRO RECREATIVO "LA POZA MADRE"
GOBIERNO
Principales Localidades
Está integrado por 151 localidades, entre las principales se encuentran: Ocampo, Canoas, Las Flores, La Muralla, El Pesil, Ricardo Flores Magón, y Santa María de Guadalupe, poblado Adolfo López Mateos, ejido Tanlajas, Praxedis G. Guerrero.
Caracterización de Ayuntamiento
El ayuntamiento está integrado por un presidente municipal, 1 síndicos y 4 regidores de mayoría relativa y 2 de representación proporcional.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
a) Presidente municipal b) Secretaría del ayuntamiento c) Tesoreria d) Oficialia mayor e) Contraloría f) Obras públicas g) Seguridad pública h) Transito municipal i) Catastro j) Desarrollo agropecuario k) Director forestal
Autoridades Auxiliares
Encontramos que existen 42 delegados designados por el Presidente Municipal, distribuidos en el territorio del municipio
Regionalización Política
Este municipio pertenece al XIX Distrito Electoral Local con cabecera en Mante (zona norte), comprendiendo además a los de Gómez Farías y Xicoténcatl. Pertenece al 6to. distrito electoral federal. XIX distrito electoral local.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de los Presidentes Municipales
Nombre
Periodo
Florencio Montelongo Cifuentes
(1969-1971)
Silvestre Avalos Guerrero
(1972-1974)
Raymundo Castillo Guzmán
(1975-1977)
Juan Sánchez Ramírez
(1978-1980)
Silvestre Avalos Guerrero
(1981-1983)
Ignacio Herrera Hernández
(1984-1986)
Rufino Rosas Montelongo
(1987-1989)
Almaquia Murtiz Avalos
(1990-1992)
Vicente Guerrero Vazquez
(1993-1995)
Alejandro Martínez Eligió
(1996-1998)
Vicente Guerrero Sánchez
(1999-2001)
José Franco Escobar Rosales
(2002-2004)
José Rubén León Monrroy
(2005-2007)
Mariano Estrada Rubio(2008-2010)
Abraham Pineda Diaz(2011-2013)
Juan Enrique liceaga Pineda(2013-2016)
Comments